Coronavirus en España: ¿salimos realmente de la crisis?

Muchos habéis sido estos días los que os habéis interesado por mí y por cómo me encontraba al ser conocedores de que estoy en primera línea con el Covid-19, lo cual os agradezco de todo corazón. Muchos de vosotros, además, me habéis preguntado paralelamente cómo estaba mi hospital y mi opinión acerca de la situación del coronavirus en España.

Como muchos sabéis, yo no soy epidemiólogo, soy especialista en otorrinolaringología, con dedicación en la última década prácticamente solo a cirugía facial. Pero, aun así, voy a intentar ofreceros mi opinión personal, mi opinión médica y algunos consejos aprendidos desde la primera línea que me ha tocado experimentar para convivir con la enfermedad.

A este respecto quiero haceros conocedores de que los sanitarios, debido a un comunicado emitido por nuestro servicio de salud, no podemos revelar información “confidencial” acerca de la situación real en nuestros hospitales por el Covid-19 bajo pena de importantes medidas disciplinarias y económicas.

La verdad es que la tensión emocional acumulada y la rabia e impotencia generada con estas “nuevas normas”, te da ganas de maldecir a toda esta gente que maneja como números a los muertos, como soldados kamikazes a los sanitarios y como cobayas a vosotros, los españoles.  

Ramón Terré

"A mí no me importa la política, me importa mi gente. Me gustaría proporcionaros una opinión médica y una serie de pautas para convivir con “seguridad” con esta dichosa enfermedad. "

A mí no me importa la política, me importa mi gente. Y mi intención no es ser un incendiario irresponsable ni arremeter políticamente contra nadie. Mi única intención es ayudar, ayudaros a “entender con la puñetera verdad” cómo tenemos que actuar para poder salir de esta crisis de la que nos tenéis que sacar vosotros, los ciudadanos. Al mismo tiempo, también me gustaría proporcionaros una opinión médica y una serie de pautas para convivir con “seguridad” con esta dichosa enfermedad.  

Como todos sabéis esta semana se han suavizado las medidas de confinamiento y muchos de vosotros habréis vuelto al trabajo, lo que va a hacer que las siguientes dos semanas sean muy críticas para saber cómo será nuestra salida de la crisis del coronavirus. 

El medio rural es diferente al medio urbano y como parece que nuestro gobierno regional está planteando, las medidas deberían de ser graduales e individualizadas para cada municipio en función de su curva epidemiológica, o lo que es lo mismo, su propia curva de contagios.

Esto se argumenta en que las zonas rurales tienen menos población y menos sitios de hacinamiento como pueden ser transportes públicos, grandes empresas, grandes supermercados u otros sitios donde la gente se agrupa e involuntariamente, tiene contacto. Además, mucha gente en los pueblos tiene trabajos solitarios en los que no entra en contacto con otros seres humanos, como podrían ser pequeños agricultores y ganaderos. O trabajan en empresas familiares de 2-3 personas de la misma familia, que de otra forma ya están en contacto directo por su convivencia.

Es por ello y parece completamente razonable, pensar que en municipios rurales la flexibilización de las medidas debería de ser más precoz que en las grandes capitales.

Ramón Terré

"Pero ¿cuál es el problema de esto? El Covid-19 es un virus altamente contagioso y no sabemos exactamente quién ha pasado la enfermedad y quién no, y tampoco sabemos quién es portador asintomático de la enfermedad."

La verdad es que no les falta razón. Idealmente de esta forma conseguiríamos una salida gradual de la crisis con un menor impacto económico, puesto que todos vemos llegar una inminente crisis económica en cuanto termine la sanitaria.

Así mismo, este ejemplo sirve para el resto de las comunidades y ciudades de España, puesto que cada una de ellas debería de salir de esta crisis siguiendo su propia curva epidemiológica.

Pero ¿cuál es el problema de esto? Pues la verdad es que son varios, pero los dos más importantes son: que el Covid-19 es un virus altamente contagioso y el más importante, que realmente hoy en día, no sabemos exactamente quién ha pasado la enfermedad y quién no, y tampoco sabemos quién es portador asintomático de la enfermedad.

Esto únicamente lo podríamos saber haciendo pruebas diagnósticas masivas a todos los habitantes de cada municipio para así poder identificar a aquellas personas que ya han pasado la enfermedad, que podrían hacer vida más normal, y aislar a aquellas otras que sean positivas o portadoras asintomáticas hasta que se negativicen, para que no contagien a quien no la ha pasado.

Este aislamiento idealmente se debería de hacer fuera de los domicilios, si es que los pacientes infectados viven con más personas, o aislar en su conjunto a todas las personas que convivan hasta que se negativicen.  Eso se explica porque, volviendo al primero de los problemas que os he comentado, el virus es muy contagioso y por lo tanto, con que haya unos pocos de nosotros infectados en una comunidad, ya podría desencadenarse de nuevo la pandemia. No es cuestión de aterrorizar, es cuestión de contar la verdad.

Ramón Terre

"¿Cuál es la alternativa? La alternativa es la forma empírica, es decir, el ensayo-error, volver nuevamente a mezclar a la gente y comprobar cuánta gente enferma".

Como ya sabéis por los medios de comunicación, actualmente esto no es posible y no sé si lo será en los siguientes 15 días, puesto que no creo que sean capaces de conseguir test diagnósticos suficientes para hacerlo.

La razón por la que no tendremos test suficientes podría ser: una falta de previsión en la compra, una rotura de stock mundial, o simple y llanamente, que no hay dinero líquido para pagarlos. Yo vuelvo a ser “políticamente correcto” y diremos que es una mezcla de las tres.

Pues bien, como “la manera ideal en terminos de seguridad de salir de la epidemia del covid-19” no la podemos realizar,  ¿cuál es la alternativa? La alternativa es la forma empírica, es decir, el ensayo-error, volver nuevamente a mezclar a la gente y comprobar cuánta gente enferma.

Esto es ni más ni menos lo que plantea el gobierno: flexibilizar las medidas de confinamiento y esperar los próximos 15 días a ver qué sucede. De esta forma, si se mantiene reducido el número de nuevos casos, podrán plantearse flexibilizar más las medidas, y si por el contrario los casos aumentan, las volverán a recrudecer. No voy a entrar en mi opinión acerca de si está bien o no, o si es pronto o tarde, porque son las cartas que tenemos y con ellas tenemos que jugar.

"Es en este preciso momento donde todos dependemos de vosotros, y ahora vosotros tenéis que ser nuestros héroes y seguir estas pautas lo mejor posible".

Sin embargo, sí quiero hacer el inciso de que, ahora más que nunca, nuestra salida de la crisis no depende del personal sanitario, ni del gobierno, sino de vosotros y de vuestra conducta “cívica”. Entiendo como “conducta cívica” el seguir a rajatabla todas las medidas higiénicas y de convivencia que se han dado en televisión, y que, bajo ningún concepto, se debe bajar la guardia con el coronavirus, porque si pensamos que ya hemos salido y volvemos a nuestros hábitos sociales previos, esto volverá a desatarse y será una vuelta a empezar, más cruda y dura si cabe.

Ramón Terré

Por último, me gustaría compartir con vosotros cuáles son las pautas que he seguido para que, aun estando en primera línea, haya conseguido de momento no contagiarme. Básicamente es comportarse como Melvin Udall (Jack Nicholson) en la película “Mejor…. Imposible” y…»que la suerte te acompañe».

Desde aquí, y antes de comenzar con las pautas, mando mi apoyo a las familias de todos los que han fallecido por salvar la vida de otros. Mi pensamiento y el de muchas personas, siempre estará con vosotros.

La primera pauta es evitar todo lo posible a las personas. En mi caso, estoy muy expuesto ya que todos los días exploro pacientes con la enfermedad, así que procuro lavarme mucho las manos y utilizar con asiduidad un gel desinfectante. Vosotros en vuestro ámbito, haced lo mismo. No descuidéis vuestra higiene.

La segunda pauta es pensar que todas las personas pueden estar contagiadas. Ya hemos comentado que el principal problema de este virus es que hay personas asintomáticas que pueden ser portadores, por lo que sin test de diagnóstico, nunca sabemos quién está contagiado y quién no. Ante cualquier contacto, lavaros las manos con agua, jabón y gel desinfectante.

Mi tercera recomendación es salir poco de casa y si puedes permitírtelo, nada. Personalmente, no salgo a comprar porque lo encargo por teléfono o internet y voy caminando a trabajar o en mi propio vehículo. Cuanto más reduzcáis los ámbitos de riesgo, menos posibilidades de contagio habrá.

Y por cuarto y último, y esto es lo más duro, yo he anulado todo el contacto con mis familiares, padres, hermanos y sobrinas. Teniendo en cuenta mi situación, he decidido que su bien está por encima de todo y por ello me estoy manteniendo completamente al margen. Vuestros casos serán cada uno diferentes, pero pensad en esto en función de vuestros trabajos y de las personas con las que convivís.
Ramón Terré

Por mucho que todas estas medidas cuesten, hoy en día, sin test y sin vacuna, es la única forma segura de trabajar y de no contagiar ni contagiarnos.

Es en este preciso momento donde todos dependemos de vosotros, y ahora vosotros tenéis que ser nuestros héroes y seguir estas pautas lo mejor posible.

Porque esta curva la frenamos todos y con vuestra ayuda todo va a salir bien.  

Compartir en Redes Sociales: Facebook Twitter Whatsapp LinkedIn Telegram Email

1 comentario en «Coronavirus en España: ¿salimos realmente de la crisis?»

Deja un comentario

Logotipo de Ramón Terré
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Su información se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.