Cirugía segura en época del coronavirus

En esta época de pandemia es lógico que tengáis múltiples preguntas si tenéis que operarnos o si pensáis hacerlo. Como experto en cirugía plástica facial, y especialista en rinoplastia y cirugía de nariz, por mi condición de otorrinolaringólogo, he realizado multitud de cirugías en pacientes con la enfermedad de Covid-19 y he vivido en primera línea el manejo clínico y quirúrgico de esta enfermedad, lo que me permite conocer cuáles son las pautas a seguir para una cirugía segura.

La prevención contra el coronavirus es fundamental y por ello, he decidido escribir para resolveros estas dudas y, al mismo tiempo, informaros de las mejores pruebas y pautas necesarias para que podáis realizaros vuestras cirugías sin riesgo alguno.

 

¿Es más peligroso someternos a una cirugía durante la pandemia del coronavirus?

Con la que está cayendo es normal tener miedo y preguntarnos si existe más riesgo al operarnos en la época del coronavirus. La respuesta corta a esto es que no, los riesgos quirúrgicos siguen siendo los mismos que antes de la pandemia.

De hecho, en los centros públicos se están realizando ya cirugías de cabeza y cuello no urgentes de una manera normalizada, previa realización de una prueba PCR al paciente.

 

¿Necesito pruebas especiales para garantizar una cirugía segura?

cirugia-segura-coronavirus

La respuesta corta es Sí. La mayor parte de los centros públicos y privados estamos realizando a los pacientes una serie de encuestas de riesgo. Según dichas encuestas y el tipo de cirugía a realizar (con riesgo de producir aerosoles), se plantea el hacer o no pruebas diagnósticas del coronavirus.

Actualmente, existen 4 tipos de pruebas para diagnosticar el coronavirus. La PCR, las pruebas rápidas de detección de antígenos, las de anticuerpos y las pruebas de detección de anticuerpos específicos.

La PCR es la prueba más útil para el diagnóstico y por tanto, hoy en día es considerada la prueba de elección. Consiste en la detección del material genético del virus (ARN) y permite identificar pacientes contagiados justo después de haberse establecido la infección. Es la prueba más sensible, y más específica (100%) de todas las disponibles. Por ello, se considera la mejor elección para un diagnóstico agudo y precoz. Es una prueba también recomendada para el seguimiento del paciente infectado e imprescindible para el alta hospitalaria en el caso de que el ingreso sea por coronavirus. Dado su elevado coste (125-150 euros) y el tiempo que tarda el resultado (entre 3-4 h), no se utiliza para uso masivo en la población ni para pacientes asintomáticos. Las muestras se obtienen de la nariz y de la garganta y no es dolorosa.

En estos momentos creo que hay que priorizar la seguridad del paciente por encima de todo y por ello, el PCR es la técnica de diagnóstico que utilizo en todos mis pacientes antes de operarlos.

Si un paciente ya ha pasado la enfermedad, solo se repetirá la prueba antes de su cirugía en el caso de que hayan pasado menos de 15 días desde la desaparición de los síntomas o en el caso de que siga siendo PCR positivo. En el caso de que el paciente lleve más de 15 días sin síntomas y la PCR sea negativa, solo es necesario tomar medidas de protección especiales para los sanitarios que van a operarle y que estarán presentes en su cirugía.

Las otras tres pruebas no son ni igual de sensibles ni específicas que la PCR. Por ello, nos pueden dar falsos negativos, es decir, podemos no diagnosticar a alguien que sí tiene el virus, aunque no tenga síntomas.

Estas pruebas, aunque pueden servir para saber si alguien tiene defensas contra el virus, no cubren los parámetros de seguridad que yo busco para mis pacientes y la realización de sus cirugías y por ello solo utilizo la prueba de mayor calidad, la PCR.

 

¿Qué ocurre si tengo una PCR positiva?

Que tu PCR sea positiva significa que tienes restos de virus o virus en el fondo de la nariz y la garganta. Ante esta situación, debes estar en aislamiento y esperar 15 días a repetirte la prueba.

Si en esa segunda prueba, el resultado es negativo y no tienes ningún síntoma, significa que ya no tienes riesgo de contagiar a nadie, por lo que es factible que puedas seguir haciendo vida normal.

Si vuelve a salir positiva, tendrás que seguir con medidas de aislamiento hasta que se negativice.

pcr-coronavirus-zaragoza

 

¿Me puedo operar si he pasado la enfermedad del coronavirus?

Sí, por supuesto puedes operarte. Solo hemos de esperar a que tu prueba PCR sea negativa, y esto demostrará que no existe virus ni en nariz ni en faringe por lo que tu posibilidad de contagiar a alguien es muy baja.

 

¿Tengo más riesgo de infectarme con el coronavirus si me opero?

Aunque la cirugía es un procedimiento que en algunos casos podría producir una disminución de nuestras defensas y hacernos más propensos a tener enfermedades comunes como catarros o gripe, en el caso del coronavirus no es así. El motivo de ello es que nunca nadie hasta ahora había estado expuesto al Covid-19, así que nadie tiene defensas contra él y por tanto el riesgo de infección es el mismo.

Esto es así porque nuestro cuerpo lucha de nuevas con este virus. Por ello, a no ser que ya hayamos pasado la enfermedad, el riesgo de infectarse es el mismo que antes de la crisis, y es el mismo tanto si te operas como si no.

El riesgo de infección únicamente va a depender de vuestros hábitos de higiene, de las relaciones sociales con otras personas que estén ya infectadas y de si cumplís alguna de las condiciones que os hace pacientes de riesgo.

congreso_rinoplastia_ramon_terre

 

¿Existe más riesgo de desarrollar una enfermedad grave si me contagio de coronavirus en el periodo de recuperación de una cirugía?

Como hemos escuchado durante todos estos días en la televisión solo un bajo porcentaje de los que se infectan tienen una enfermedad grave que necesita de tratamiento hospitalario, siendo estos los pacientes considerados de “riesgo”.

Desarrollar el Covid-19 de manera grave no va a depender del post-operatorio, sino de si el paciente es considerado de riesgo. El proceso de recuperación de una cirugía no va a influir lo más mínimo en la gravedad del Covid-19.

Tras estos meses luchando contra el virus y observando las condiciones de cada paciente, los principales pacientes de riesgo que se han identificado son:

  • Personas cuya edad es superior a 65 años.
  • Personas en residencias de ancianos o en un centro de cuidados a largo plazo.
  • Las personas de todas las edades con afecciones subyacentes, en especial si no están bien controladas, entre ellas:
    • Personas con enfermedad pulmonar crónica o con asma moderada-grave.
    • Personas con problemas cardíacos severos.
    • Personas con su sistema inmunitario muy débil. El tratamiento contra un cáncer, trasplantes de órgano o de médula y otras afecciones de este tipo, hacen que el sistema inmunitario se debilite considerablemente (inmunodeprimido).
    • Personas con obesidad muy grave  (IMC de 40 o superior).
    • Personas con diabetes.
    • Personas con enfermedad renal o hepática.

Para más información acerca de factores de riesgo, puedes acudir aquí.

congreso-nacional-seorl-ramon-terre

 

¿Si he pasado el coronavirus puedo volver a infectarme?

La respuesta es Sí.

Desafortunadamente según un estudio realizado en 198 personas que pasaron la enfermedad, aunque todas ellas presentaron anticuerpos, únicamente el 53% de ellas presentó la cantidad de anticuerpos suficientes para inhibir la replicación del virus. Esto quiere decir que aunque generamos inmunidad no es lo suficientemente fuerte como para defendernos del virus en todos los casos por lo que tendremos que seguir manteniendo las medidas de seguridad hasta que el virus desaparezca por completo.

 

¿Tengo que tomar medidas especiales después de operarme?

Realmente no, únicamente tendrás que tomar las medidas lógicas tras una cirugía y obviamente, las medidas individuales de higiene y sociales de distanciamiento que todo el mundo está obligado a tomar para evitar el contagio por coronavirus.

De todos modos, en mi consulta os explicaremos paso a paso todas las medidas y estaremos pendientes de todo para que no haya ninguna duda.

 

Estas son las preguntas más frecuentes que me he encontrado durante estas semanas, pero estoy disponible para atender otras que os puedan surgir. Hay mucha información en todos los medios y por eso os aconsejo que antes de tomar ninguna decisión, os dejéis aconsejar por profesionales del sector.

Repito que contéis conmigo para todo aquello en lo que os pueda ayudar. Cualquier duda, podéis contactarme sin compromiso.

 

 

Compartir en Redes Sociales: Facebook Twitter Whatsapp LinkedIn Telegram Email

14 comentarios en «Cirugía segura en época del coronavirus»

    • Hola Maira!! Muchas gracias por tu comentario. La verdad que en la situación actual que estamos y la incertidumbre de la actual pandemia nos obliga a tener mucha precaución con la covid-19. No entiendo muy bien a que te refieres con débil positivo pero aun así voy a intentar explicarte las diferentes opciones que hay en estos casos. De entrada tranquilizarte y decirte que normalmente casi todos los pacientes están siendo asintomáticos, como es tu caso, y que no suelen evolucionar a tener mas síntomas. Pero desafortunadamente si eres positiva (débil o no) solo se puede hacer una cosa, y es esperar 15 días a que el cuadro se de por finalizado. Una vez pasados estos 15 días, los protocolos actuales de cirugías en la vía respiratoria superior, que es donde «vive el virus», obligan o bien a repetir la pcr, o bien a hacer un test de anticuerpos para determinar si has desarrollado IgG. En el caso de que la pcr sea negativa podrás volver a operarte inmediatamente, en el caso de que esta vuelva a ser positiva pero con menor carga viral que la anterior, también se dará el proceso por finalizado. Pero, sin embargo, en este ultimo caso, se suele pedir la prueba de anticuerpos en sangre para ver si tienes IgG. Si tienes Ig G se da el cuadro por finalizado y ya puedes ser operada. Espero de todo corazón que tu y tu familia os recuperéis muy pronto.Si tienes mas dudas, o quieres darme mas información, solo tienes que preguntármelas por este medio. Un saludo y mis mejores deseos: Ramón Terré

      Responder
  1. Buenas
    Estoy pendiente de una operación de rodilla, tengo ligamento cruzado y menisco roto, no me pueden operar por la situación actual. El problema es que llevo así desde marzo y de tanto forzar la otra rodilla me empieza a doler y no quiero quedarme coja de las dos piernas. Puedo hacer algo para evitar quedarme coja cada dos semanas o para ver si hay alguna solución a lo de la operación?
    Gracias

    Responder
    • Buenas noches Nerea!! Siento escuchar estas palabras. Entiendo tu desazón. Lo cierto es que la situación de los hospitales públicos es complicada por la cantidad de ingresos por coronavirus que tienen. Siento no poder ayudarte mucho en tu patología puesto que hago únicamente cirugía plástica facial. Si tu duda fuese sobre rinoplastia, otoplastia, lifting cervicofacial o cualquier otra de mis cirugías podría responderte con mas exactitud. Pero no siendo traumatólogo me siento limitado en mis conocimientos. Lo que si te deseo es la mejor de las suertes y que tu problema se solucione lo antes posible. Un cordial saludo: Dr. Ramón Terré Falcón

      Responder
  2. Hola Doctor! Tendré una rinoplastía el día 9 de febrero 2021, pero salí positiva al virus hace un mes.
    Es segura la cirugía ? O debo esperar más tiempo? Podría haber alguna complicación por la anestesia y haber tenido recientemente COVID-19?
    Mañana me hacen la PCR para estar más seguros y ver si aún soy positiva o ya estoy libre del virus.
    El doctor me pidió la pcr por lo menos 5 días antes de la cirugía.
    Puedo realizarme la de antígenos o es suficiente la pcr?
    Ayuda por favor

    Responder
    • Hola Rebeca!! Voy contestando por partes tus preguntas. Actualmente las medidas de seguridad quirurgicas son muy altas en los medios hospitalarios, no me atreveré a decir que mas altas que antes del covid, pero sí que hemos implementado algunas pruebas. El tiempo de espera despues de tu cirugía dependerá de sí has tenido o no secuelas después de la enfermedad y el grado de estas. Es raro que las secuelas del covid sean tan importantes que impidan que te operes, realmente sería algo muy excepcional y dudo que sea tu caso. Con respecto a las pruebas es obligatoria la pcr a día de hoy para entrar en quirófano y que esta sea negativa. La prueba de antígenos no es apta para un procedimiento con anestesia general, tiene que ser una pcr. Muchas gracias por tu interes en mi trabajo y te deseo lo mejor en tu cirugía. Atentamente: Dr. Ramón Terré

      Responder
  3. Me dio covid en el mes de enero 2021 y hoy 12 de febrero tengo poca fibrosis pulmonar, mi rinoplastía es en el mes de Abril 2021, es segura la cirugía plástica teniendo fibrosis pulmonar? Tengo 35 años nunca he fumado, en la radiografía de pulmones se ve un poco las fisuras, las cuales me dijo el Dr. Que era fibrosis.

    Responder
    • Hola Rebeca!! Entiendo tu preocupación por tu cirugia. En primer lugar decirte que es muy dificiel hacer una valoracion simplemente leyendo estas lineas, puesto que esto es muy dependiente de cada paciente. Aunque la experiencia me orienta a decirte que seria muy raro que tuvieses algun problema durante tu cirugia puesto que operamos con mucha frecuencia a pacientes con patologia pulmonar similar a la fibrosis que comentas sin tener mayores problemas. Pero por supuesto este tema lo tendra que valorar el equipo de anestesia que trabaje con tu cirujano. En nuestro caso, la seguridad del paciente es siempre siempre lo primero, por ello utilizamos las medidas anestesicas mas seguras y recomendadas por la Sociedad Española de Anestesiologia y Reanimacion en cirugias de via aerea superior. En nuestro centro en zaragoza, ademas dormis la primera noche en un centro hospitalario con un medico presente 24h en el hospital. Por supuesto nuestros anestesistas previamente a la cirugia, os realizan una visita preanestesica telemática y os realizais un preoperatorio completo para valorar individualmente cada caso. Muchas gracias por tu interes en mi trabajo y te deseo lo mejor en tu rinoplastia. Un cordial saludo: Dr. Ramón Terré.

      Responder
  4. Hola hace más de 6 meses me dio el COVID pero ahora estoy presentando secuelas de ves en cuando me falta el aire por 11segundod es como si se me trancara la garganta y dejara de respirar hasta tragar mi propia saliva no respiro fuy al hospital dicen q mi corazón y pulmón están bien dicen que tal vez es ansiedad crees que me puedo hacer una liposuction asi

    Responder
    • Buenos días !, lo primero gracias por tu consulta e interés en mi trabajo. Decirte que solo realizo de una forma exclusiva cirugía facial, puesto que soy cirujano de cabeza y cuello (ORL). Pero como en todas las cirugías el especialista que valora si tu estado general es apto o no para someterse a una intervención, es el Anestesista. En mi clinica tenemos un equipo formado por 4 anestesistas, todos ellos pertenecientes a la sociedad española de anestesiología y reanimación, que valoran mediante las pruebas preoperatorias y una entrevista clinica si mis pacientes son aptas para el tipo de cirugía que desean, en aras de dar el mejor servicio con la mayor seguridad a nuestros pacientes. Un saludo: Dr. Ramón Terré Falcón

      Responder
  5. Hola buenos días mi hijo de 18 años el 24-06 tuvo covid y el 15-07 tiene una cirugía programada de injerto óseo en fisura palatina. El lunes 12-07 lo hisoparon y dio positivo cómo puede ser ya pasaron 20 días de su contagio lo van a poder operar?

    Responder
    • Hola Karina! el virus puede dar positivo en la pcr incluso durante meses después de haberlo contraído porque quedan restos de la cadena ARN del virus que la PCR detecta como positivo. Si esto ocurre lo normal es hacer otras determinaciones como son la cantidad de virus en la misma PCR y la determinación de anticuerpos IgM e IgG. Con esto suele ser suficiente para determinar si el paciente esta en fase contagiosa o por el contrario ya la ha pasado y por tanto deja de serlo. Deseo de todo corazón que tu hijo se pueda operar pronto y que su cirugía sea un éxito. Un saludo y gracias por tu interés en mi trabajo: Dr. Ramón Terré Falcón

      Responder
  6. Buenas noches Dr.
    Vine a México a realizarme una cirugía plástica. Me hice la prueba PCR y dio positiva , pero no tuve síntomas o quizá fueron muy leves 10 días antes de la prueba.
    Ya no me operaron y me aislaron por 1 semana aún sin síntomas.
    Me hicieron la prueba de anticuerpos y según mi Dr , ya no puedo contagiar.
    Entiendo que tengo que repetir la prueba PCR para poder operarme. Que pasa si sale positiva nuevamente?

    Responder
    • Muy buenas Alicia! Con la Covid no tienes porque tener síntomas para salir positivo. Sobre tu aislamiento siendo positiva es lo habitual en todos los países, puesto que aunque no tengas síntomas necesitas estar aislada para que no se propague mas el virus. En principio si tienes anticuerpos IgG para Covid no tendrías porque contagiar. El protocolo de pruebas Covid en estos casos varia según el país por lo que no puedo contestarte a lo que usualmente se hace en México, puesto que yo soy un medico que trabaja en España y tengo conocimiento solo sobre nuestros protocolos. Muchas gracias por tu pregunta, te deseo lo mejor. Un saludo: Dr. Ramón Terré Falcón

      Responder

Deja un comentario

Logotipo de Ramón Terré
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Su información se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.